miércoles, 29 de abril de 2015

"Tus pasos son los de tus hijos". Un folleto de descarga gratuita de la DGT sobre educación y seguridad vial para padres y madres de los más pequeños

La Dirección General de Tráfico editó en 2013 un folleto de libre descarga a través de internet titulado Tus pasos son los de tus hijos. En este recurso se recogen aquellos contenidos más significativos en materia de educación y seguridad vial dirigidos a los más pequeños, teniendo como punto de partida el modelo de comportamiento del adulto que guiará al menor en sus comportamientos viales. Se trata de una iniciativa divulgativa que ofrece información relevante e importante para padres, educadores y cuidadores.

Según los estudios realizados por la Fundación Mapfre referentes a la seguridad vial en edad infantil: la educación vial depende en primer lugar de los padres, en un 83%. Por este motivo es muy importante que la educación vial provenga tanto de los padres como de los centros educativos. Pero tenemos que tener en cuenta las edades de los niños, ya que dependiendo de la etapa en la que se encuentre el niño debe ir adquiriendo unos conocimientos u otros según su autonomía personal y el conocimiento de su entorno físico

La edad ideal para comenzar con la educación vial es en la etapa de los 3 a los 5 años, pero resulta muy ventajoso comenzar a familiarizarse con las formas y colores de las señales de tráfico y otros aspectos desde los 2 años, en un ambiente lúdico y divertido, lo que facilitará el conocimiento que los niños adquieran con posterioridad.

Para ver y descargar gratuitamente el folleto Tus pasos son los de tus hijos, puedes hacer clic aquí

Existe una versión web interactiva con todos los contenidos del folleto, que puede visualizarse haciendo clic aquí

martes, 30 de diciembre de 2014

Leer en voz alta a los niños desde edad temprana contribuye a su bienestar emocional y a su progreso intelectual. Un tríptico gratuito para padres y madres

Leer en voz alta a los niños desde edad temprana contribuye a su bienestar emocional y al progreso intelectual. Esta práctica repercute muy positivamente en el desarrollo del lenguaje, preparándolos así, para un buen rendimiento académico. Además, es una oportunidad especial de compartir historias, responder a preguntas y resolver dudas que aparecen en los textos elegidos. Leer a nuestros hijos es una experiencia que nos acerca al conocimiento sobre la vida y las personas, que permite habitar temporalmente un mismo espacio imaginario y emocional, pues todos se sitúan en la misma página, en la misma historia, en la misma sintonía, lo cual crea lazos afectivos muy intensos; así lo indican en el sitio web Familia y Salud, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

En el artículo Lectura en voz alta, vínculo familiar, del sitio web Familia y Salud, se incide en que la psicología y la psiquiatría han resaltado la importancia de esos primeros libros. Son emotivos y desinteresados encuentros con el lenguaje, para el desarrollo psíquico del niño. Una de las actividades que con más énfasis se defiende en ese sentido es la narración o lectura de cuentos.

Por ello, editaron un tríptico bajo el título de Leer en voz alta promovido por la Asociación Entrelibros y la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía para que los padres sean conscientes de la importancia de la lectura en voz alta y de la necesidad de leer a sus hijos de forma cotidiana. Recomendamos vivamente a los padres la lectura de este breve documento.

Para ver y descargar el tríptico Leer en voz alta, puedes hacer clic aquí

jueves, 13 de noviembre de 2014

El valor de los juegos y los juguetes. Un folleto gratuito para padres y madres

La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), con la colaboración de la Asociación Europea de las Industrias del Juguete (TIE), se encargan de la divulgación y defensa del valor educativo del juego y de su principal instrumento, el juguete. 

En 1997 publicaron un interesante folleto que sigue plenamente vigente, cuyo autor es el Doctor Jeffrey Goldstein, miembro fundador de la International Toy Research Association y de la American Psycological Association.

Se trata de un excelente recurso para padres y madres, que muestra como los juegos y los juguetes cumplen un papel de gran importancia en la vida de los niños y ofrecen beneficios y ventajas para su desarrollo..

Para ver y descargar el El valor de los juguetes y el juego, puedes hacer clic aquí

jueves, 6 de noviembre de 2014

Los miedos "normales" en la infancia. Un folleto gratuito para padres y madres

Ciertos miedos son considerados como "normales" y posiblemente necesarios para el desarrollo psicológico de los niños y niñas. El periodo de máxima incidencia de los miedos es entre los 2 y 4 años.

Asustarse ante un peligro real y tomar las medidas pertinentes para eliminarlo es necesario para la supervivencia y para la adaptación al medio.

El miedo es el resultado de la percepción de una amenaza real o bien de una amenaza posible, imaginaria. Conforme van creciendo los miedos se van haciendo cada vez mas concretos y específicos del entorno de cada niño.

El Departamento de Salud Mental del Servicio Murciano de Salud editó en 2000 el folleto de 14 páginas titulado Los miedos normales en los niños. Guía de uso, cuyas autoras son María José Ruiz Lozano y Concepción Gómez-Ferrer Górriz, adscritas al Servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil de la Región de Murcia.

Es un recurso muy útil para padres y madres, y para el colectivo de educadores y educadoras que necesiten buena información sobre este asunto.

Para ver y descargar el Los miedos normales en los niños. Guía de uso, puedes hacer clic aquí

jueves, 26 de junio de 2014

Desarrollar las conductas responsables de los niños de 3 a 12 años. Una guía de descarga gratuita

El Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra publicó inicialmente en 2003 esta guía en la que se trata de ofrecer a los padres y educadores una serie de consejos y pautas para promover las conductas responsables de los niños y niñas desde los 3 a los 12 años, y presenta unos cuestionarios para padres e hijos. 

El éxito de esta monografía es tal, que con posterioridad se han realizado diversas reimpresiones de la misma, ya que se trata de un recurso de gran valor para consultarlo en el caso de los niños que van a pasar del Centro de Educación Infantil (primer ciclo infantil) al Colegio (segundo ciclo). 
Como nos dicen en la propia guía: 

Los niños deben aprender a aceptar las consecuencias de lo que hacen, piensan o deciden. Nadie nace responsable. La responsabilidad se va adquiriendo, por imitación del adulto y por la aprobación social, que le sirve de refuerzo. El niño siente satisfacción cuando actúa responsablemente y recibe aprobación social, que a su vez favorece su autoestima
.

En esta guía encontramos, como nos refieren en
Psicoglobalia, apartados tales como:

- Qué es la responsabilidad. Qué conductas son responsables y cuáles no. Nos van a describir qué conductas son las que se deben ir adquiriendo y la evolución del niño desde los 3 hasta los 12 años.


- Un segundo apartado en el que nos dan 14 estupendos consejos directamente dirigidos a los niños.


- Un tercer apartado, especial para los padres, en el que nos describen paso a paso como encomendar las tareas al niño, qué hacer mientras la llevan a cabo, cuando la ha finalizado y, sobre todo, cuando se niega a realizarla.


- Los siguientes apartados nos hablan de cómo aprender a tomar decisiones y transmitirles dicha enseñanza a nuestros hijos, y también, cómo poner límites de forma adecuada.


- El siguiente apartado contiene dos cuestionarios, uno para padres y madres, para saber cómo lo estamos haciendo, y un segundo cuestionario para los niños. De ambos cuestionarios, viene una plantilla de soluciones y una valoración con puntos en función del resultado alcanzado.


- En el último apartado (anexo), nos dan un excelente resumen por edades de las conductas responsables que se deben llevar a cabo en función de la edad, y divididas en varias áreas:


  • Responsabilidad consigo mismo: autocontrol y cuidado.
  • Responsabilidad en relación con sus iguales.
  • Responsabilidad en el contexto familiar.
  • Responsabilidad en el contexto escolar.
  • Responsabilidad en el contexto familiar.

Para ver la ficha de la guía, haz clic aquí.

Para ver y descargar 
Desarrollo de conductas responsables de 3 a 12 años, puedes hacer clic aquí

miércoles, 4 de junio de 2014

Campaña del Día Nacional de la Nutrición 2014. Folleto "Comer sano es divertido, la obesidad no"

Según el Estudio ALADINO, de cada 10 niños españoles 1 padece obesidad y 2 sobrepeso. Los hábitos alimentarios y dietéticos inadecuados hacen que los niños estén expuestos a un riesgo para su salud que es mucho mayor de lo que en ocasiones pensamos: diabetes, patologías de tipo digestivo, enfermedades cardiovasculares etc. En la actualidad, el exceso de peso es un importante problema de salud pública entre los niños y adolescentes españoles. 

En concreto, más del 45% de los menores de entre seis y nueve años sufren obesidad o sobrepeso. Son datos del Estudio ALADINO, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), sobre una muestra de 7.500 niños y niñas. El estudio revela que un 26,2 por ciento de los niños en esa franja de edad presenta sobrepeso, mientras que un 18,3 por ciento son obesos. El estudio señala que el exceso de peso afecta más a los chicos que a las chicas en esta franja de edad. No obstante, los comportamientos que conducen a esta situación, como el sedentarismo o los malos hábitos alimentarios (por ejemplo, la costumbre de no tomar el desayuno) se dan en ambos sexos. 


El Día Nacional de la Nutrición está promovido cada año por la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. .En 2014 ha tenido como lema Comer sano es divertido, la obesidad infantil no, y como objetivo difundir la necesidad de mantener unos buenos hábitos alimentarios, así como sensibilizar a la población de la prevalencia de la obesidad infantil y sus consecuencias a largo plazo. 

En el Centro de Educación Infantil La Ilusión estamos muy atentos a los recursos que sobre este tema se publican para poder ofrecerlos a nuestra comunidad educativa. En este sentido FESNAD ha publicado un folleto de seis páginas de descarga y lectura gratuita, que explica perfectamente y de una manera muy didáctica toda estas cuestiones.

Para ver y descargar gratuitamente el folleto Comer sano es divertido, la obesidad infantil no, puedes hacer clic aquí

Fuentes: Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD), FAROS Hospital Sant Joan de Déu, Programa PERSEOCanal del Ministerio de Sanidad, Servicios Socieales e Igualdad en YouTube

jueves, 29 de mayo de 2014

Vídeos sobre alimentación infantil (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Junta de Andalucía)

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, divulga mediante vídeos una serie de recomendaciones para los padres sobre la alimentación infantil, en función de las características y desarrollo de cada niño o niña.

Hemos seleccionado seis vídeos breves de entre dos y cuatro minutos de duración pero muy didácticos y concisos. Su visionado es muy recomendable para tener claros los criterios a seguir en la alimentación saludable de los niños y niñas según su etapa de desarrollo, sobre la adquisición de los hábitos relacionados con la alimentación y sobre la prevención de la obesidad infantil.

Vídeo 1. Alimentación del bebé hasta los seis meses

Información para iniciar la lactancia materna tras el nacimiento del bebé. Se recomienda darle el pecho hasta los seis meses. La leche humana es el alimento óptimo para la alimentación de bebé por su composición, sus propiedades nutritivas y su importancia en el desarrollo de diversas funciones biológicas en el niño y la niña tales como la digestiva, la inmunológica, neurológica, intelectual, etc. Además favorece de forma especial el vínculo materno-infantil, les protege frente a enfermedades presentes y futuras. Ayuda a las madres a la recuperación después del parto y las protege de enfermedades futuras también. Es ecológica, higiénica y económica. Este video ayuda a la madre iniciar la lactancia, nos explica las ventajas de amamantar y resuelve las cuestiones y dudas que con más frecuencia plantean los padres.



Vídeo 2. Alimentación del bebé de los seis a los doce meses

Información sobre cómo debe ser la alimentación del bebé desde los seis a los doce meses. La recomendación es inciar en esta etapa la alimentación complementaria (purés, papillas, cereales, frutas, verduras, carnes, etc.). Los alimentos complementarios se les ofrece después de la leche (materna o fórmula artificial) poco a poco y en pequeñas cantidades. Pero es importante tener en cuenta que la leche sigue siendo el principal alimento. Este vídeo explica cómo ir introduciendo los nuevos alimentos a partir de los seis meses.


Vídeo 3. Alimentación a partir del primer año de vida

Información y consejos sobre los alimentos que deben estar presentes, y los que no, en las comidas del niño o la niña a partir del primer año. Consejos y respuestas a las cuestiones que con más frecuencia pueden plantear padres y madres en relación con la alimentación en esta etapa de la vida.


Vídeo 4. Alimentación de los dos a los tres años

Los niños y niñas con edades comprendidas entre los dos y los tres años pueden tomar la misma alimentación que los adultos de su familia. Hay que procurar que sea una dieta variada y nutritiva. En este video se enumera los alimentos que deben comerse a diario y los que no y otros consejos de interés para padres y madres.


Vídeo 5. Alimentación infantil: enseñar a comer a niños y niñas

Información y consejos sobre cómo enseñar a comer a los niños y niñas. Aporta trucos para que aprendan a usar los cubiertos solos, a beber, a incorporar el sabor de nuevos alimentos, entre otras, enseñanzas. Se trata de que adquieran autonomía progresivamente en su alimentación.



Vídeo 6. Alimentación: prevención de la obesidad infantil

Hábitos saludables y factores protectores que desde la infancia ayudan a prevenir la obesidad. En este vídeo se aporta información y recomendaciones para prevenir y evitar la obesidad en niños y niñas. La familia juega un papel muy importante en la adquisición de hábitos de vida saludables desde la infancia.